fbpx
 

Actividades

Psicomotricidad

A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño. La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos, a través de un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego, mientras que en la reeducación psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su evolución y se tratan corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un personal especializado.

La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo final:
– Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
– Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal.
– Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
– Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción.
– Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
– Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible.
– Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

Idiomas

En la Escuela infantil Guireli enseñamos Inglés como segundo idioma. El proceso a la hora de empezar a dominar un segundo idioma ha de ser el mismo que se produce en el aprendizaje de la lengua materna. Es decir, siguiendo cuatro fases: en primer lugar, escuchando, luego comprendiendo, a continuación hablando y por último, leyendo y escribiendo.
El formato es claro: hay que reproducir el modelo de la primera lengua, pero con otro idioma.
Lo que hacemos en nuestras clases es familiarizar a los niños con las estructuras habituales de una conversación ordinaria, como por ejemplo, los saludos. Y luego les vamos añadiendo otros formatos que se refuerzan visualmente, utilizando la constancia y la repetición. Ésta es un pilar fundamental en nuestro sistema de enseñanza.

Salidas extraescolares

Por medio de las salidas, nuestros niños/as conocen algunas manifestaciones artísticas y culturales. Así como normas de comportamiento y de educación vial.
Todas estas salidas, consideradas actividades de carácter complementario, van acompañadas de un planteamiento didáctico previo. Es decir, son actividades con una justificación pedagógica… se realizan con un fin concreto.
Todo esto se materializa en actividades que se realizan antes, durante y después de las salidas.
Las actividades del “antes” tienen un fin motivador. Sirven para conectar lo que estamos tratando en clase con lo que vayamos a realizar en la salida.
Las actividades del “durante” son las que se programan en el desarrollo de la propia salida.
Las actividades del “después” sirven para poner sobre la mesa el fruto obtenido de la salida: ¿qué hemos aprendido?, ¿De qué forma podemos aprovechar lo que hemos visto?, etc.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad